Nos podrías describir en que consiste el proyecto FeDeRaTaS?

FeDeRaTaS es un movimiento de experimentación musical y artes integradas que se gesta en Buenos Aires a fines del 2014.

Tres son sus pilares fundamentales: educación, intervención urbana y creación colectiva. Estas tres aristas se entrelazan socialmente para conformar un movimiento que hoy en día ya adquiere carácter internacional por los trabajos realizados en Chile y Argentina.

FeDeRaTaS plantea la comparación de la improvisación musical libre con la conversación espontánea, los códigos en común que estos dos lenguajes mantienen genera una nueva metodología que se basa en la práctica de ejercicios grupales e individuales con consignas que mejoran las percepciones auditivas y generan herramientas de Comunicación Sonora que sobrepasan la técnica de los instrumentos y de la teoría musical, haciéndola a su vez inclusiva y horizontal.

Las intervenciones urbanas nacen de la necesidad de comunicarse con el entorno que de a poco las ciudades lo tornan ajeno y sin sentido, revalorando y resinificando los espacios y el significado de la palabra público. Patrimonialización es el concepto que se acuño en FeDeRaTaS como acto de re visitar, re visibilizar un patrimonio cultural a través de la investigación histórica y posterior intervención urbana.

El área de creación colectiva tiene directa relación con el intervencionismo urbano que se ramificó al corto tiempo en investigación patrimonial histórica y que da como resultado materiales valiosos que cuentan sobre el desarrollo artístico e histórico de cada país. Esto da pie y excusa para una creación colectiva con contenido, siempre a modo de detonador artístico, como lo es en estos momentos la creación colectiva que estamos llevando acabo este año. Alsino, el niño que quería volar, del escritor chileno Pedro Prado es nuestro último re – descubrimiento como movimiento y da forma al trabajo que estrenaremos en Diciembre del 2017.

Cómo abordas un trabajo multi disciplinario, sobre que conceptos o metodología trabajan en equipo?

El trabajo interdisciplinario está contenido por alguna forma que sirva como detonante creativo común, un libro por ejemplo, una poesía, un cuento iniciático o una historia popular. El trabajo de experimentación musical, en conjunto con la interdisciplina, genera rápidamente creaciones de carácter a veces abstracto con fácil tendencia a volverse soluble en si mismo, por lo que se busca un eje central donde siempre poder volver a enfocarse a modo de hilo conductor.

Los trabajos creativos se generan a través de la simbología como hitos narrativos, dando así libertad a cada interprete de generar un contenido propio según su disciplina en torno a la narrativa simbólica, siendo a su vez el marco que contiene la investigación que cada interprete esté generando producto de la búsqueda creativa dentro de la obra.

 

Que factores influyeron en expandir tus prácticas del campo netamente musical y cuales son las áreas de investigación que pretendes indagar actualmente?

El factor fundamental fue externo y fortuito. El 2014 y el 2015 enfoqué todas mis energías en la formación de músicos en esta nueva metodología a través de los Laboratorios de experimentación musical a los cuales comenzaron a llegar artistas de otras disciplinas que querían experimentar la improvisación libre en su área. Expandí así la metodología a danza, actuación y performática con ejercicios que vinculaban la Comunicación Sonora al cuerpo y a la narrativa. La comodidad para poder vincular estas disciplinas se la adjudico a los años de teatro que tuve como músico, arreglador y director musical de obras entre el 2003 y el 2010 en Chile, donde por curiosidad estuve en todos los procesos de creación que pude. Aprendí mucho observando a directores, actores, bailarines etc. y pude ver de cerca técnicas, escuelas, métodos y leí todo lo que llegó a mis manos, en ese momento solo por las ganas curiosas de aprender.

Fue así que cuando me encontré conduciendo creativamente a artistas de otras disciplinas fuera de la música fue con una comodidad que terminó por constituirse en creación interdisciplinaria.

En lo personal estoy profundizando en semiótica, en el análisis de la conversación espontánea y esperando que el trabajo futuro me de un marco para aprender y poder experimentar programación y los recursos de la electrónica.

Cuales han sido tus experiencias al trabajar con intervenciones en el espacio público?

He experimentado dos tipos de trabajos, que si bien pertenecen al mismo campo son aristas diferentes de la misma situación. La intervención urbana como acto político a título personal y como patrimonialización a título histórico sociocultural.

La primera tiene para mi carácter de contingencia social donde la acción se convierte en opinión y la segunda un carácter de recuperación de la memoria histórica, las dos buscan des – alienar una sociedad que tiene rápida tendencia a perder la memoria y con ello el cuidado de su herencia, su capacidad de crítica y consciencia de construcción social.

 

Cómo fue trabajar en un espacio como Casa de Los Diez, o en Buenos Aires en Archibrazo, cual es tu vinculo con referentes de la poesía o el surrealismo?

La experiencia en esos lugares fue la de abrir una caja de sorpresas, dar una mirada a la historia, sentirme pequeño desde la visión que muchas veces uno tiene de su presente.

Cuando me hablaron el 2014 del Centro Cultural Archibrazo, de su historia y de todas las posibilidades que se estaban habilitando para hacer y crear ahí, tomé un colectivo y fui a charlar directamente con su gente, para mi suerte ese día era día de asamblea y se discutían los talleres educativos del año, ese día comenzó FeDeRaTaS. Ese espacio es una ventana al surrealismo Argentino en ininterrumpida comunicación con Francia. Ahí me encontré también con la obra de Gustavo Ribicic, músico que murió el 2007 quien fue de los últimos creadores que transitó esa casa. Como detrás de una sorpresa hay muchas, a los meses de trabajar en el lugar la viuda de Ribicic llega a Archibrazo a donar todo el trabajo que encontró de su esposo, ahí comienza la investigación de la obra de Gustavo y con ello un intento de recuperación y revaloración histórica de este personaje porteño con 50 años de carrera musical, un solo disco y un portafolio gigante lleno de partituras en forma de juegos, ajedrez sonoros matemáticos, obras para interdisciplinas entre otras cosas que aún no he podido decodificar, ya que las partituras no tienen explicaciones extensas de la propuesta, pero si están llenas de códigos y simbologías.

La Casa de Los X para mi tiene una historia de obsesión romántica. Viví un año en un departamento que miraba esa casona antigua de Santiago, que en toda mi vida nunca vi abierta. Quise saber mas, pero nadie legalmente la habitaba, servía muchas veces como resguardo para la gente en situación de calle del barrio y para un chico esquizofrénico. Pasado el año me mudé a otro barrio y siempre quedó en mi mente que había algo de ese espacio que quería conocer. El 2016 se abre una convocatoria para talleristas en Santiago desde esta casa, ahora en recuperación y abierta como centro cultural municipal. El taller quedó seleccionado y fui a la Casa de Los X a afinar los detalles con la gente a cargo. Lo mismo que me pasó en Buenos Aires me volvía a pasar ahora en Santiago, se abría fractalmente un espacio, toda su historia y recovecos hablaban. Así llegué a conocer la obra de Los X, de Pedro Padro, Adolfo Leng y de Acario Cotapos entre otros y nuevamente respiraba en aguas surrealistas.

El Surrealismo, si bien me causó alguna vez curiosidad, nunca intencioné en profundizarlo. Hoy luego de leer a Breton, entre los muchos citables, y los Manifiestos Surrealistas creo darme cuenta de que el vinculo fuerte que tengo, eso que me da un puente para poder dialogar con él, es el trabajo personal de profundización de mis propios sueños a los largo de toda mi vida, tanto de manera intuitiva, lúdica como sistemática y metódica sin mirar a menos la atracción sin explicación racional que me ha llevado a conocer estas tumbas vivas que respiran incansables su historia.

 

ENTREVISTA REALIZADA EN COLABORACIÓN POR JULIO LAMILLA A RICARDO MARQUEZ. BUENOS AIRES 2017

FeDeRatas es un Laboratorio para mentes inquietas, un espacio donde sea integra y trabaja la escucha en base a dinámicas grupales e individuales que facilitan y mejoran la atención en la improvisación musical libre, que es una constante atención, creación y dialogo sonoro.
Enfocado a personas que busquen lograr un lenguaje personal en su instrumento y nuevas maneras de expresión y comunicación sonora.

CLICK FACEBOOK FEDERATAS

Discusión

Deja una respuesta