Javier Latorre, miembro de CooperaSec.♠
La siguiente Entrevista la puede DESCARGAR AQUI COOPERASEC
Enfatiza respecto a COOPERASEC, y diferentes iniciativas colaborativas. El apoyo mutuo de sectores laborales especialmente precarizados que sirvieron para activarse y organizarse para revertir estas problemáticas. Para impulsar proyectos de autoempleo en el barrio, fomentando una economía solidaria y colaborativa en la ciudad de Barcelona, Catalunya[1].
CARLOSOLIVARES: ¿Cómo definirías este espacio llamado COOPERASEC? ¿Cuáles son sus programas de trabajo? ¿Podrías definir un contexto de integración, o mediación?
XAVIERLATORRE: COOPERASEC[2] es una red, que surgió en el 2011 en el marco de cuando aquí también estalló la crisis fuerte. Y se generó una asamblea de barrio, y pues, es una propuesta muy vecinal comunitaria. Se vio la necesidad de crear una comisión para ver como hacer frente a la crisis, a la hora de apoyar ciertas iniciativas que apoyen a la economía solidaria, cooperativista, comunitaria. Junto al origen de COOPERASEC en el 2011, y fue también la experiencia de aprender y conocer otras experiencias cooperativistas, que se estaban moviendo también en otros barrios de Barcelona. Nuestro itinerario ha sido mucho el Barrio de Sants[3] que ha tenido una experiencia cooperativista muy potente, junto al proyecto de CAN BATLLO[4], y de parte nuestra, adecuándonos a la realidad de POBLESEC[5]. De alguna manera, uno de los proyectos que apoyamos fue la creación en el proyecto creativo, La BASE del ATENEU[6], como un espacio grande en el cual se están apoyando y compartiendo diferentes proyectos cooperativistas, desde un espacio para almuerzos comunitario, un servicio de catering con criterio ecológico, una cooperativa de consumo ecológico, que lo ocupan 40 familias. Y también un espacio en el cuál se da acogida a vecinos para trabajar. Por ejemplo, en La Base del Ateneu, está el sindicato de bar (pequeños restaurantes). Un poco se esta intentando que cuando la gente tiene problemas económicos, tenga un espacio donde compartir el problema, y así ver maneras de apoyo mutuo. Para todo este drama que también estamos sufriendo con todo el tema de la subida de los alquileres. Buscar herramientas de apoyo mutuo, que la persona no se sienta solo. Poder compartir el problema y así ver como, colectivamente, se ha logrado hacer mediación con los servicios sociales, también se ha logrado mediación de ayuda con respecto a la propiedad. Se ha logrado pues, de alguna manera poder mediar. Y COOPERASEC[7], también, por una parte, hicimos un mapeo, para actualizar las diferentes iniciativas de economías solidarias y comunitarias de barrio. Hicimos varios encuentros un poco para que nos conozcamos. Partir por ahí, para poder generar distintas propuestas de interés, de interrelación. Pues, porque a veces, en estos proyectos, somos frágiles en los diferentes espacios, entonces, también COOPERASEC lo que intenta es generar espacios de encuentro, un poco para poder compartir, conocer, desde cada uno, lo que vamos haciendo. Y si se pueden generar sinergias, ese es un poco el rol que COOPERASEC, como espacio que intenta generar esta red, de articularla, fortalecerla. Es un poco nuestra misión. De intentar cuidar y fortalecer este espacio que existe en el barrio y también canalizar, diferentes iniciativas. Aquí tenemos un punto de información para gente que tiene ganas o ideas, para generar un proyecto de economía solidaria y activista. Nosotros aquí, les asesoramos, le acompañamos. Depende también de que cosas tenemos. Por ejemplo, vínculos con asesoramientos con Barcelona Activa[8], o proyecto de COOPOLIS[9]. Que de alguna manera también intentamos acompañar y asesorar, para ayudar a gente que quiera iniciar un proyecto de auto ocupación colectiva[10], y entonces esa sería una de las líneas que estamos trabajando. Este espacio, ha sido también un espacio de acogida. De iniciativas de base comunitarias, aquí, por ejemplo, por las tardes, noches, están las ferias de alimentos del Sindicato de Barrio[11] (EL LIBRO DEL SINDICAT DE BARRI POBLE-SEC), que tiene ya una ruta con pequeños comercios. Digamos, que son alimentos que están bien, pero que tienen un tiempo y ya no lo puede comercializar. Se pueda donar a estas familias, entonces, colectivamente se reparte también el alimento de manera comunitaria. Y aquí también esta la gente de TROCASEC – RED DE INTERCAMBIOS DE POBLE-SEC[12], que esta abocado al cambio o trueque, que más o menos cada dos meses, organiza, un mercado de intercambio, en el cuál los vecinos llevan cosas que quizás ya no le dan un uso, y sirve para generar, un intercambio sin necesidad de tener el dinero, para también abrir posibilidades, y satisfacer necesidades, en esta dependencia exclusiva a través de estas acciones que estamos dinamizando. Ahora, COOPERASEC como eje de trabajo. Uno sería, lo que nosotros llamamos poner en valor todo lo que es la economía de los cuidados[13], aquí en concreto, hemos estado acompañando a un grupo de diez mujeres de aquí del barrio, que se dedican al cuidado de gente mayor, es un sector que esta brutalmente precarizado. Muchas de estas mujeres que trabajaban en este sector, sin ninguna cobertura laboral. Y entonces, COOPERASEC, lo que ha hecho es acompañar a este grupo de mujeres para que pudieran constituirse en una asociación, a través de una persona jurídica. Y así facilitar a las familias que necesiten el cuidado de su gente mayor. Esta asociación, garantiza un contrato laboral. Intentamos buscar formulas para dignificar o intentar que, en el ámbito de los cuidados, ya identificamos que hay un nivel de precarización muy fuerte. Por esto, la idea es que de alguna manera se puedan auto organizar. Y aquí tienen un punto de atención, que genera proximidad y da confianza a las familias. Se sabe que son familias del barrio, intentamos financiar iniciativas de auto ocupación y cercanías. Para también visibilizar todo el tema de la precariedad y los cuidados, y cómo se puede de alguna manera dignificar este trabajo. Otro eje que estamos trabajando en colaboración con el plan comunitario del barrio[14], es también poner en valor las diferentes iniciativas de culturas comunitarias. Aquí existen diferentes asociaciones culturales, que están haciendo su trabajo desde la cultura… también en nuestro diagnóstico[15] hemos detectado que conviven en una situación muy precaria, con una disponibilidad de financiamiento muy escasa. Y vía el plan comunitario hemos creado una tabla de POBLASEC. También con la idea de visibilizar más estas iniciativas. Y también ser un punto de presión, cuando a veces hay recursos de la administración local. En vez de contratar grandes compañías, de Teatro, o Producción, sepan que aquí en el barrio hay un tejido de cultura, que pueden organizar desde festivales, eventos y un poco también estamos intentando ver como tener más fuerzas, a la hora de que, si hay recursos y se hacen cosas desde la cultura en POBLASEC, se tenga en cuenta las iniciativas con que cuenta el barrio. Para hacer más sostenible todo este tejido que hoy también siguen siendo muy precario. Todo el eje de la cultura comunitaria[16] y todo este eje asociativo y de pequeñas empresas que hay en el barrio, cómo se le puede dar más sostenibilidad. Otro eje que se esta trabajando, es lo que llamamos el eje de la sostenibilidad, con una asociación del barrio, se esta trabajando mucho en las escuelas, ofreciendo talleres de consumo responsable. Poner en valor, toda la temática, de la emergencia climática. Todo el cambio de hábitos de consumo, de concienciación sobre la eficiencia energética. Y también hay todo un trabajo con el profesorado, y también queremos vía esta asociación, generar campañas sobre todo en locales comerciales. Para trabajar u ofrecer asesoramiento en términos de eficiencia energética, cómo los dueños de los locales, quizás con pequeñas modificaciones, pueden llegar a tener un consumo más eficiente. La cooperativa de consumo ecológico[17] así también se trabaja en negocios que existen en el barrio, de alguna manera han puesto en valor, un apoyo a pequeños productores agroecológicos de Barcelona[18]. Queremos potenciar y que los vecinos conozcan todo el tema, de la soberanía alimentaria, criterios de la agroecología, la importancia de defender aún. Lo poco que queda, de la huerta en el área metropolitana de Barcelona. Cómo desde estos proyectos podemos de alguna manera, la iniciativa de estos pequeños agricultores, y que creemos que es fundamental en el contexto, de la emergencia climática. Y de los temas medioambientales. Entonces, COOPERASEC, es un espacio, donde se organiza cada año una feria, respecto a la economía solidaria que existe aquí en el barrio. También estaremos en la Feria de Economía Solidaria de Catalunya[19], en el barrio SANTANDREU, tendremos ahí una parada de COOPERASEC, para poner en valor, las actividades del barrio POBLASEC. Intentamos ser una plataforma para visibilizar y potenciar otras iniciativas que hay en el barrio, ya sea con temas de arquitectura, de participación. Como esta el proyecto de Obras Públicas, Librerías Cooperativistas que hay en el barrio, como La Raposa del Poble Sec[20], o La Carbonera[21]. La idea es un poco irnos apoyando en las diferentes iniciativas. Ahora estamos muy vinculados con el Plan Comunitario del Barrio.
♠
CARLOSOLIVARES: ¿Quien rige el Plan Comunitario?
XAVIERLATORRE: La financiación viene del Ayuntamiento de Barcelona[22], pero esta gestionado por una entidad del barrio, que es la cooperativa ALENCOP[23], que es socia de la cooperativa COOPERASEC, que vendría siendo la entidad gestora. Es una cooperativa que sigue la línea de trabajo para fortalecer estos espacios de coordinación, para irnos articulando. Otro de los retos que tenemos, que somos conscientes de que hay que mejorar, somos conscientes que este barrio, es un barrio con una diversidad cultural importante. Y aún somos conscientes que muchas iniciativas, de la economía solidaria cooperativa, llega a un determinado público. Entonces, aquí también esta el reto de que estas iniciativas, puedan de alguna manera lleguen a más diversidad de aquí del barrio. También ahí esta la idea de evitar que muchas de estas acciones, no exista un sesgo. Por un criterio económico, por ejemplo, que la acción de consumo responsable, pueda tener un sesgo de costo económico. Por esto apostamos por proyectos con un modelo, que es la auto organización de cuentas de unidades familiares, por ejemplo, comparten un consumo colectivo y se rigen directamente con los productores. Esto permite que todos los precios de productos de orden ecológico, son precios más accesibles. La idea, es poner en valor, que, desde la auto organización cooperativa, puedan lograr unos precios más populares. En el contexto que estamos en un barrio, justamente para buscar otro modelo de economía. Para generar otra alternativa, que entendemos cuando hablamos de economía solidaria, es para lograr satisfacer las necesidades de las personas. Es poner a las personas en el centro, simplificando un poco, es revertir el lucro del sistema capitalista que trabaja más desde la lógica de maximizar los beneficios lucrativos, sino que, por el contrario, pensar en proyectos sostenibles, así su lógica esta en los proyectos que se generan para cubrir necesidades reales de la gente. Así funciona la economía solidaria con una dimensión comunitaria con la que trabaja COOPERASEC, es tener muy en cuenta la realidad del territorio. En POBLASEC, muchos de nosotros también somos vecinos, es un barrio con rentas medias, más bien bajas. Es un barrio de un perfil popular, que de alguna manera hemos de hacer un trabajo que tiene iniciativas cooperativistas, así puede ofrecer servicios adecuándonos a un público que tenemos en cierto sentido definido. Entonces, es todo un esfuerzo por buscar propuestas que de alguna manera sean accesibles para las personas. También otro reto que tenemos, algo se hace a nuestro entender muy lentamente, pero bueno. Es también que la administración se implique más en criterios de compras públicas, buscando justamente criterios sociales, o economías solidarias. Para estos proyectos, pues de alguna manera, podamos tener apoyo de la Administración Local, con alguna de sus necesidades que requieran y así liciten a estas iniciativas cooperativistas, para hacerlo más sostenible. Aún esta siendo complicado, porque a veces el Ayuntamiento de Barcelona, genera licitaciones que intervenga toda la gran ciudad de Barcelona. Entonces, nosotros estamos presionando, que se puedan generar licitaciones por distrito. Que sean más pequeñas, para que otras entidades de una dimensión más pequeñas, puedan entrar y puedan tener alguna opción. Y no lo que pasaba… es que las grandes empresas que están prácticamente acaparando todas las grandes contrataciones del Ayuntamiento de Barcelona. Ahí también hay toda una lucha, una formalización de cara a la Administración Local, de que puedan permitir, generar otros instrumentos que faciliten que entidades más pequeñas también podamos entrar en licitaciones públicas. COOPERASEC, también forma parte, o sea, estamos conectados con otros grupos territoriales, de otros barrios de Barcelona, que llevamos la filial de la economía solidaria de Barcelona[24]. Y este espacio de coordinación intenta ser un lugar de presión, contra el Ayuntamiento de Barcelona. Para que algunas políticas públicas suyas, se adecúen y de alguna manera favorezca también, a la mejora de todo este entramado que esta viviendo la ciudad.
CARLOSOLIVARES: ¿Cuáles son los espacios fuertes de este entramado, a nivel de la ciudad de Barcelona?
XAVIERLATORRE: En esta red, respecto a espacios populares, y de articulación, los pioneros y que siguen siendo un espacio muy fuerte, se encuentra en el Barrio de Sants[25], es imponente toda la infraestructura que han logrado en el espacio de CAN BATLLO[26]. Tienen ese proyecto denominado IMPULSANTS[27], y ellos están llevando iniciativas cooperativistas, en los barrios de Sants. Existe también en el barrio, aunque ellos dicen que son un pueblo, pero bueno, la de Sant Andreu[28], también tiene una entidad que se llama, SANTANDREU COOPERA[29], muy importante. Toda la zona del distrito SAN MARTI[30], también hay todo un proceso de articulación. La zona de SARRIÁ[31]. En la BARCELONETA[32], también. En varios barrios existen cooperativas que vienen trabajando de alguna manera, de manera mancomunada.
CARLOSOLIVARES: ¿Cómo se da el origen de estas cooperativas barriales que aportan al desarrollo social, comunitario, a nivel económico y cultural[33]? Pensando que España tuvo sumida por fuerte dictadura, y que hoy, a partir del 2011 se visibilicen estos espacios. Quizás me estoy yendo muy para atrás…
XAVIERLATORRE: Bueno, claro. Aquí, yo creo que el… lo de ahora, el, detrás hay una historia, de todo un proceso de transición, terminada aquí la dictadura. Finales de la década de los 70`, aquí se desarrolló un movimiento de finales muy potente también porque había muchas carencias. Aquí el tejido vecinal, años 70, años 80. Fue el que impulsó, muchas reivindicaciones. Bueno, este equipamiento donde estamos, este espacio. Esto era la sede de la falange española (Falange Española FE fue un partido político español de ideología fascista fundado el 29 de octubre de 1933 por José Antonio Primo de Rivera, primogénito del fallecido dictador Miguel Primo de Rivera), y esto fue, cuando justo termina la dictadura en el año 75` (muerte del dictador Francisco Franco), algunos vecinos, reventaron la puerta. Y se logró. Esto llegó a ser primero, antes de la biblioteca, un centro cívico. Un centro social, y después se convirtió como equipamiento, como biblioteca. O sea, como había muchas carencias de equipamiento, de los centros de asistencias. Los CAPS[34] (Centro de Atención) había muy pocos, se logró que en Barcelona hubiera más Centro de Asistencia Sanitaria, más guarderías públicas, esto fue fruto de toda una lucha de finales, donde ya se pudo generar mas apertura a nuevos espacios sociales. Y esta es mi lectura… cuando ya a mitad de los años 80, se consolidó y ganaron electoralmente, el Partido Socialista, hubo algunos intentos, vía de financiación y subvenciones, de que la parte más reivindicativa, y de lucha, se fuera diluyendo. A partir que, alguna gente más combativa, se pusieron a trabajar en las administraciones locales de izquierda, y por la vía, a veces de las subvenciones, se debilitó a un movimiento de finales de los 90[35] más clásico. Pero también creo que forma parte mucho de la cultura catalana[36], que siempre ha habido una cultura asociativa, de entidades y de cultura popular, siempre ha habido un movimiento, siempre ha habido un entramado muy asociativo. Yo creo que también pasa en los barrios, donde hay estos espacios. Previamente ya se detecta un entramado asociativo importante. Solo en Poblasec, hay mínimo 80 o 90 asociaciones, que parte un poco de esta cultura, al margen de las asociaciones más reivindicativas, también existían asociaciones que pertenecían a la cultura popular. Esto también ha hecho que los barrios, siempre ha habido espacios de sociabilización, el espacio de los Ateneos. Esto ha posibilitado que, en los momentos de crisis, más fuerte a nivel económico, pudiese salir más esta reflexión más colectiva, a través de iniciativas de apoyo mutuo. Que previamente ya existían.
CARLOSOLIVARES: ¿Cuáles han sido las dificultades, problemáticas o precariedades que han llevado, uds, desde COOPERASEC?
XAVIERLATORRE: Bueno, los problemas que tenemos, o las personas que formamos parte de COOPERASEC, somos todos, desde una parte lo hacemos desde un activismo[37]. Pero también hemos apostado y creemos que si quieres consolidar proyectos o quieres hacer un trabajo bajo estos lineamientos, necesitas recursos. Y que de alguna manera pueda haber una remuneración por el trabajo que tú estás haciendo. Nosotros reivindicamos y no lo logramos, es una lucha que aún la tenemos. Es que deberíamos tener un convenio más prolongado, para asegurar una mini financiación, porque creemos que estamos haciendo una política pública de lo comunitario y puede tener una financiación más estable. El problema es que, de momento, la financiación, viene en función si es que salen determinadas convocatorias, o convenciones anuales, con toda la incertidumbre. Que genera una competitividad, en un modelo muy perverso. Que genera competencia en el sector. Yo siempre lo digo, somos un proyecto que… frágil, en cuanto que financieramente, dependemos, año a año, de las subvenciones vinculadas a temas de economías solidarias. Al margen de los servicios profesionales, o de acompañamiento que podamos hacer, también hemos abiertos espacios para colectivos vecinales del barrio. Que no tenían un espacio para desarrollarse, o para generar cosas. Entonces, si le queremos dar fuerza a todo esto, debemos contar con unos recursos más estables, ya que dependemos año a año. Este es el gran problema, que aún, nos tiene financieramente muy precarios. Para todo el sector es así. Todo el tema social, comunitario, cooperativo, depende de políticas públicas. Si quieres verlo a través de una retórica, este nuevo Ayuntamiento, que es Barcelona en Común[38], ha apostado más fuerte por estas políticas. Pero creo que aún, lo que nosotros queremos luchar es que ciertos recursos ya más ordinarios del Ayuntamiento, se puedan repartir de una manera mejor manera. Que ciertas cosas, funcionen hacia sus barrios. Por ejemplo, si en la Fiesta de la MERCÉ[39]… desde el Ayuntamiento, nos gustaría saber, cuánto gastan en la serie de eventos que hacen por ejemplo en el castillo del Montjuic, cuánto le pagan a una empresa cultural, de estas mega empresas. Así, pensar que, para el próximo año, esto que ya tú te lo gastas en la fiesta de la Mercé, debería gastarse y generar riqueza en el tejido asociativo cultural de base comunitaria que ya existe en la ciudad. Es un poco la cosa que queremos intentar, vía la herramienta del plan comunitario, que también tienen representantes del Ayuntamiento, que un poco puedan trabajar en presupuestos ya ordinarios, para que busquen estrategias para que se logre más juego. O entramado. De pequeñas iniciativas. Que es por donde yo creo que podríamos tener una mayor sostenibilidad. Ahora, estamos un poco, negociando eso. A través de visibilizar, trabajar. Porque la Administración (Ayuntamiento) es una máquina compleja. Ellos tienen que trabajar en los procesos jurídicos. Es todo un proceso. Pero bueno, pero al menos, que se inicie algo distinto. Al menos, hay una voluntad política.
CARLOSOLIVARES: ¿Cuáles son las principales propuestas? Conversando desde aquí, ¿la plaza de la biblioteca en Pobla-Sec? ¿cómo definirías los tipos de proyectos que se expresan o se da a lugar en el barrio Pobla-Sec?
XAVIERLATORRE: Aquí, hay pequeñas compañías de teatro, de artes escénico. Existen a nivel cultural, estos proyectos de librerías también. Algunos de ellos, con un importante enfoque de librería feminista. También se hacen propuestas de teatro comunitario. Hacen propuestas muy desde plantear, diversidad. Por ejemplo, se plantea una temática, pero que deciden los vecinos. Se trabaja, y ya para las fiestas de mes de mayo, pues se presentan. Pero hecho, mucho desde la participación. Se están trabajando, mucho estas iniciativas desde el teatro. Muy comunitarias. Hay varios proyectos, desde este enfoque. Este año ha habido un problema, porque este año, han cerrado dos instituciones culturales, que daban acceso a exposiciones. Pero un problema que está apareciendo en Poble-Sec, es el alquiler. Es que también el alquiler, de los espacios, cada vez está aumentando muchísimo. Llega un momento en que es casi imposible. Había una asociación, en que el alquiler mensual es de 1.500 euros al mes. Cuando me dieron estos números, yo pensé solo en viabilidad económica, está siendo muy complicado. Que son proyectos que tienen costos fijos muy elevados. Y los alquileres, son escandalosos. Esta gente está trabajando para pagar alquileres, pero no te queda dinero para vivir. Aquí existe en ese caso, un tema que es inviable. Tú dices, ostras, que pasa con el Ayuntamiento, si hay equipamientos, ver como también se puede trabajar, que cedan, algunos espacios. Para dinamizar estos proyectos.
CARLOSOLIVARES: ¿Cuáles son los diferentes roles que se cumplen en COOPERASEC? Por ejemplo, ¿tú eres economista?
XAVIERLATORRE: Sí, yo por ejemplo estoy en la parte del punto de asesoramientos, y acompañamiento de proyectos. Hago la primera atención para trabajar la sostenibilidad. Y en concreto, porque se ven hartos proyectos, la gente domina o saber hacer lo que propone, pero hemos detectado que aquí existe una necesidad. De poder acompañar y un poco clarificar, un poco de como hacer un plan de viabilidad. Ver los números, los objetivos, ahí va un poco llenar tus ilusiones, pero yo siempre digo, todo esto lo tenemos que traducir en números. Porque hemos conocido experiencias de emprendimientos, fluidas, colectivas, de gente con ideas muy buenas, pero que han estado prácticamente dos años trabajando en su idea, y sin tener ellos ninguna remuneración. Por eso, antes de embarcarte… todos sabemos que los inicios nos son sencillos, pero al menos has de tener un plan de ruta para garantiza, que, a lo mejor, a los dos o tres años, los números mínimamente te salen para que la cosa sea viable. Pensando en un proyecto, que sea estructuralmente viable, porque puede generar muchos quiebres, frustraciones. Desde aquí intentamos hacer también, que la gente sea consciente, de que su proyecto debe encontrar maneras, para que mínimamente la propuesta sea sostenible. Ahí intentamos, sobre todo, acompañar, también con mucho realismo. Que los proyectos puedan tener una sostenibilidad propia. Por ejemplo, el proyecto de las mujeres de cuidados[40], es que ellas ofreciendo este servicio a las familias, y a la atención pública. Que sobre todo hacen cuidado a gente mayor, servicio de limpieza, y también tema de “canguro” o guarderías. Pero actualmente, su punto fuerte esta siendo, el servicio de limpieza y cuidado de gente mayor. Y las hemos acompañado durante dos años. Porque también partían de cero. Cada una tenía su trabajo. Y ahí comprendimos que tuvimos que recurrir a un financiamiento de Barcelona Activa[41]. Este presupuesto comprende recursos técnicos para acompañar este proyecto o iniciativa. Y la idea ha sido trabajar con ellas, tanto la idea de un funcionamiento de una estructura legal. Y a partir de esta estructura legal, como ir generando servicios dirigido a este sector barrial, local. Ya tienen varias fincas asociadas a estos servicios de limpieza. Con esta asociación hemos permitido, que estas mujeres estén bajo el régimen o convenio de servicio de atención domiciliaria. El cuál es un régimen especial, que tienen distintos derechos asociados al trabajador. Las que tienen contrato laboral, pueden optar a ciertas condiciones de regularidad. Ya que acá hay mucha gente en situación migrante, sin papeles[42] o documentos. Por esto, en el plan comunitario, tenemos la comisión socio-laboral. Donde se comparten las problemáticas de inserción laboral que existen en el barrio. Entonces, también existe una problemática, donde hay gente que esta en una situación irregular, y a mi parecer, hay pequeñas iniciativas, tipo modo “parches” insuficientes. Por que a mucha gente se les está poniendo muchos problemas administrativos para regularizar sus documentos. La mayor problemática es respecto a la población africana. Gente que entra por España, o por otros lugares, y también hay una problemática muy fuerte, aquí en PobleSec, hay un asentamiento, de una población de niños, menores de edad. También es un problema porque los servicios de acogida a los menores, ya están llenos. Es el caso de los llamados “menas”[43], menores extranjeros no acompañados. Ellos llegan completamente solos a España. Acá en Cataluña, existe una red de protección, de infancia. Donde la administración debe garantizar una cobertura a los menores de protección. Pero como en tan poco tiempo han llegado muchos, se ha colapsado el servicio. Hay todo un campamento en el Montjuic, donde existe un tremendo problema y de marginalidad, respecto a esto. Porque mucho de los trayectos de estos menores, es llegar más allá, a Francia, Alemania. Las expectativas, y esto lo explican, los educadores de calle[44], ya que más o menos intentan ver que se puede hacer… tuvimos una charla con ellos, y nos dijeron que… el tema es que es difícil hacer un trabajo comunitario con esta población. Porque es una población muy móvil. Muchos de estos chavales, de aquí a dos, tres meses, han cruzado la frontera. Porque sus expectativas es cruzar, hacia Francia y Alemania. Porque tendrán contactos, redes, o porque en estos países, y posiblemente sea cierto, existe una mejor ayuda social. Oportunidades que quizás ya no encuentran aquí. Supongo que las expectativas, sean reales o no, es cruzar, entonces aquí hay toda una población móvil, flotante. Hemos tenido reuniones con los educadores de calle, con administración, y, pero bueno. Se acoge igual, a veces vienen aquí a la biblioteca, que estos chavales conozcan los espacios comunitarios de aquí del barrio. Ellos también son vecinos y que tengan la posibilidad de acogerse a los espacios que nosotros tenemos. Para intentar no criminalizarlos[45], porque a veces ha pasado que una muy minoría de estos colectivos, que puede haber gente que, para sobrevivir, puedan generar pequeña delincuencia, y desde ahí se puede generalizar. Entonces, desde nuestras entidades intentamos, pues, un poco comunicar que, los “menas” son tal cosa, sino que, por el contrario, son muy diversos. La problemática social y de marginalidad, es muy fuerte y en eso estamos, intentando por lo menos que tengan una cierta sensación de acogida. Dentro de las dificultades que hay. La biblioteca también los acoge, para que participen de sus actividades. El club de fútbol. Desde este tejido asociativo se ha intentado al menos buscar algún canal, para que sepan que mientras estén aquí, puedan tener unos espacios de barrio. Que al menos no se sientan tan solos. O tan estigmatizados[46]. A veces este es un rol que se debe cumplir, ya que PobleSec, es un barrio donde nos conocemos muchos. Toda esta red asociativa, tiende a tener una comunicación más informal que formal, pero existe. Entonces, esto permite, estar atentos a cosas que van pasando en el barrio.
CARLOSOLIVARES: ¿Cuáles son los otros roles que existen en COOPERASEC?
XAVIERLATORRE: En la estructura técnica de COOPERASEC, mi rol estaría enfocado a acompañar a las iniciativas, pero después, existe el rol de un técnico específico que esta acompañando proyectos específicos, en el tema de los cuidados. Otro rol técnico esta vinculado con el tema de la sostenibilidad, otra persona que esta trabajando, ofreciendo talleres de consumo responsable a las escuelas. Todo un vínculo con el tema de la sostenibilidad. Y ahora, mucho con las diferentes escuelas del barrio. Después, existe otro rol técnico, de difusión. Para garantizar el ambiente de comunicación para visibilizar. Y así difundir estas iniciativas. Y después funcionamos por grupos de trabajo. Por comisiones en la cuál participan otras entidades. Actualmente en todo Barcelona, somos 17 entidades. Y así, vamos coordinando otras posibles acciones, y se está pensando en trabajar y diseñar un catálogo para visibilizar los inter-productos y servicios, que desde esta economía cooperativista hacemos. Bueno, así nos organizamos y buscamos un financiamiento para continuar con esta agencia colaborativa. Pues, surgen otras iniciativas a través de la red, se genera un grupo de trabajo y energías y fuerzas, para presentar un proyecto. Y por supuesto, estamos informando cuando salen las diferentes convocatorias de subvenciones. Y también, a través de esta metodología, ingresar nuevas propuestas conjuntas. Y claro, este es un espacio que, por sobre todo en las tardes, muchos colectivos, organizan pequeños talleres, reuniones, laboratorios. Donde diferentes entidades, asociaciones, puedan ir generando nuevas iniciativas.
*Entrevista realizada durante el mes de diciembre el año 2019, en la biblioteca de C/ Blai, 34. Barcelona. Barrio de PobleSEC.
[1] https://www.barcelona.cat/culturaviva/sites/default/files/2020-10/cultura-cooperativa_cast-1.pdf
[2] http://cooperasec.barripoblesec.org/
[4] http://www.laborda.coop/es/proyecto/can-batllo/
[5] https://www.barcelona.cat/es/coneixbcn/pics/atractius/el-poble-sec_99400387326.html
[7] https://www.bcnsostenible.cat/es/web/punt/cooperasec
[8] https://www.barcelonactiva.cat/
[9] https://www.economiasolidaria.org/noticias/xes-catalunya-noticias-coopolis-cantera-de-cooperativas-en-can-batllo/
[10]http://repositori.uvic.cat/bitstream/handle/10854/5286/tesdoc_a2017_palacios_monica_acerca_sentido.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[11] http://sindicatdebarri.org/wp-content/uploads/2019/12/LIBRO-SINDICATO-DE-BARRIO-12_02_19.pdf
[12] http://trocasec.barripoblesec.org/
[13] https://base.socioeco.org/docs/economia_y_politica-cast.pdf
[14] http://cooperasec.barripoblesec.org/pla-comunitari-poble-sec/
[15] http://cooperasec.barripoblesec.org/diagnosi-poble-sec/
[16] https://bherria.eus/wp-content/uploads/2019/01/gestio_comunitaria_cast_web-1.pdf
[17] https://bcnsostenible.cat/es/web/punt/la-senalla
[18] https://alternativaseconomicas.coop/articulo/cooperativisme-i-agroecologia-a-barcelona-consumidor-consciente
[19] https://www.upf.edu/es/web/responsabilitat-social/economia-social-i-solidaria
[20] http://www.laraposacoop.org/
[22] https://www.barcelona.cat/es/
[23] https://www.barcelona.cat/infobarcelona/es/tema/empleo-y-trabajo/alencop-una-cooperativa-inclusiva-sostenible-y-transformadora_646717.html
[24] https://www.economiasolidaria.org/recursos/xes-xarxa-deconomia-solidaria-de-catalunya-biblioteca-documental-economia-solidaria-en-barcelona/
[25] https://bcnsostenible.cat/es/web/itinerari/el-cooperativisme-actual-de-sants
[26] http://www.laborda.coop/es/proyecto/can-batllo/
[27]https://www.fundacionproclade.org/impulsanthaitfortalecimientodelasoberanaalimentariade13comunidadesruralesvulnerablesdecazale/
[28] https://www.bcnsostenible.cat/es/web/punt/cooperativa-historica-la-confianca-andreuenca
[29] https://matriu.org/article/cronica-de-la-ruta-sant-andreu-cooperativista-4
[30] https://ajuntament.barcelona.cat/santmarti/es/noticia/la-cooperativa-alencop-se-extiende-a-los-barrios-de-barcelona_650999
[31] https://www.bcnsostenible.cat/es/web/punt/cooperativa-germinal
[32] https://ajuntament.barcelona.cat/casadelabarceloneta1761/es/memoria-cooperativa-de-la-barceloneta
[33] http://www.ub.edu/geocrit/tatjbcn.htm
[34] https://atencioprimariaicsbcn.wordpress.com/centre-atencio-primaria-cap-barcelona-ciutat-ics/
[35] https://revistaepe.utem.cl/articulos/movimientos-sociales-herramientas-conceptuales/
[36] https://vientosur.info/sobre-la-experiencia-cooperativa-en-catalunya/
[37] https://www.redalyc.org/journal/127/12761653008/html/
[38] https://barcelonaencomu.cat/es/programa
[39] https://www.barcelona-tourist-guide.com/es/acontecimientos/la-merce/barcelona-la-merce.html
[40] https://www.barcelona.cat/infobarcelona/es/tema/empresa/mujeres-asociadas-por-el-bienestar-de-la-comunidad_728603.html
[41] https://www.barcelonactiva.cat/
[42] http://www.agenteprovocador.es/publicaciones/el-grafitero-del-que-todos-hablan
[43] https://ajuntament.barcelona.cat/turisme/es/noticia/los-menores-extranjeros-no-acompanados-no-generan-solidaridad_468872
[44] https://blogs.elconfidencial.com/mundo/de-algeciras-a-estambul/2020-01-02/menas-espana-vox-ninos-de-la-calle_2347720/
[45] https://www.antena3.com/noticias/sociedad/rap-grupo-menas-barcelona-que-circula-red_201908015d42d11e0cf2c803c0fe1b6f.html
[46] https://cronicaglobal.elespanol.com/vida/mena-tcharmile-menores_238473_102.html